martes, 12 de junio de 2012

CUENTO CRIOLLISTA

EL DOMINIO DE ESPAÑA 

En una pequeña hacienda a la salida de España era habitada por una pareja estos eran hijos de un pobre campesino llamado arturo  este era muy humilde ya que de acuerdo con sus escasees económica no tenia ni para comer algo en el desayuno , un día al salir de su casa con sus hijos arturo se encontró una copa era muy bonita y parecía que era lavada en oro , al darse cuenta que se le había quedado la espada mando a su hijo a traerla y depaso le mando a dejar la copa encontrada.

al llegar a la casa se encontró con la noticia de que la casa estaba siendo asaltada , entonces fue a decirle a su padre que unos ladrones estaban robando la casa, en ese instante el papa salio corriendo a la casa y en el camino encontró una espada incrustada en una piedra.

el la intento sacar pero en su esfuerzo por sacarla lo logro y repente escucho una voz de los dioses esto le dio valentía para ir a combatir a esos ladrones, al final de la lucha se dio  cuenta de que había un manuscrito en las espada diciendo que el que logre sacar la espada sera el rey de españa pero nadie le crello porq era muy escualido entonces volvieron a clavar le espada en la piedra y uno por uno fueron tratando de sacarla pero nadie pudo sacarla entonces le cedieron el turno a arturo y cuando toco la espada sonaba un sonido angelical y la pudo sacar convirtiendolo en rey y así se convirtió en rey de españa

SAMANIEGO. LAS MOSCAS

A UN PANAL DE RICA MIEL,
DOS MIL MOSCAS ACUDIERON
QUE POR GOLOSAS MURIERON
PRESAS DE PATAS EN EL 
OTRA DENTRO DE UN PASTEL
ENTERRÓ SU GOLOSINA.
ASÍ SI BIEN SE EXAMINA
LOS HUMANOS CORAZONES 
PARECEN EN LAS PRISIONES 
DEL VICIO QUE LOS DOMINA.

jueves, 7 de junio de 2012

CRIOLLISMO

En Chile se vio enfrentado al imaginismo, que surgió a principios del siglo XX. También tuvo su esplendor en 1920-1970.El criollismo se destacó por el amor a la problemática vital de los habitantes de las localidades rurales o indígenas.Los temas más importantes son el cuestionamiento a la forma de gobierno,el retorno a la provincia, la preocupación psicológica y social,las urgencias de los más necesitados y las consecuencias transformadoras de la sociedad en los países latinoamericanos.Algunos de los poetas destacados son: Gabriela Mistral , Rosario Castellanos y Alfonso Reyes.
Antes de entrar al tema del día de la Canción Criolla, debemos interpretar primero el significado del término ‘criollo’, para de esa manera tener una mejor comprensión del asunto. La palabra criollo nace cargada de prejuicios. Es adoptada del portugués ‘crioulo’ que significaba ‘esclavo que nace en casa de su señor’ o ‘negro nacido en las colonias’. Después pasó a significar ‘blanco nacido en las colonias’ y posteriormente se llamaba así a los descendientes de españoles nacidos en América que alentaban sentimientos de nacionalidad propia y se extendió a los mestizos, zambos y mulatos.
Es con los criollos que nace el sentimiento de patria, pues por la lejanía les eran extrañas las cosas de España y sintieron apego por su tierra y por las costumbres desarrolladas en ella, de allí las iniciativas separatistas que culminaron con la independencia de nuestros países. En consecuencia, el ‘criollismo’ en el Perú es una derivación del término original, que involucra usos y costumbres, comida, música, cantos y bailes de origen principalmente costeño y limeño en especial.
Según Sebastián Salazar Bondy, ilustre escritor, en nuestro país el criollismo es aún más. Es también ‘viveza criolla’, una cierta mezcla de falta de escrúpulos y de cinismo, es el político que cambia de bando según le convenga, el bodeguero que engaña al pesar mercadería con su balanza, el alumno que copia, en fin, según este concepto todo el que obtiene algo que está prohibido o que utiliza argucias y a veces hasta la vía ilícita para obtener lo que quiere. Según este concepto de ‘viveza criolla’, los ‘vivos’ merecen ser perdonados por su picardía y los otros, los que proceden de acuerdo a su conciencia y a las normas, son unos tontos.
Por supuesto esto es un gran error, como lo demuestran las consecuencias de esa conducta. Más bien, el criollismo debe ser sinónimo de bonhomía fraterna, confiada entrega, ayuda sin condiciones y lealtad a toda prueba, como se expresa en ese término popular cuando llamamos ‘hermano’ a personas con las que no tenemos un vínculo familiar o parentesco, pero les brindamos nuestra amistad. Dentro de este contexto, en lo que se refiere a la música, la marinera, la polka, el festejo y por sobre todo el vals peruano, componen el cuadro definitivo de la música criolla en el Perú. Algunos dicen que el vals criollo se deriva del vals vienés y que su corte pícaro, se debe al temperamento de nuestra clase popular que lo acogió y lo trasladó de los salones que frecuentaba la alta sociedad, al callejón y a los patios de piso de tierra apisonada y desigual que obligaba a bailarlo picadito y con pasitos cortos. Otros intentan hallar las raíces del vals peruano en el mestizaje popular, como una genuina creación del pueblo que nada tiene que ver con el vals vienés, sino más bien con la conjunción de la jota aragonesa, la mazurca, la habanera y el tanguillo que son los que le dan ese sabor tan especial.

BIOGRAFÍAS DE LOS AUTORES :


VICENTE ANTONIO GRACIA DE LA HUERTA 

 (* Zafra, provincia de Badajoz, España, 19 de marzo de 1734 - † Madrid, España, 12 de marzo de 1787) fue un poeta y dramaturgo español, hermano del sacerdote y también escritor Pedro García de la Huerta.
En Madrid, pronto llamó la atención por su arrogancia y su belleza y al final de su vida dirigió la Biblioteca Nacional, pero lo despidieron porque sus enemigos levantaron sospechas sobre él. La publicación de colección insatisfactoria de ensayos titulada Theatro Hespañol (1785-1786) le supuso severas críticas, que afectaron a su raciocinio. Murió en Madrid, sin llevar a cabo su afán de reavivar el drama nacional. SuAgamemnon vengado proviene de Sófocles, traducido de Voltaire, y su Raquel, es clásica en formato.


LEANDRO  FERNANDEZ DE MORATIN



Es el más importante autor dramático de la escuela neoclásica española. Sus máximas son: el teatro como deleite e instrucción moral (escuela de buenas costumbres) y una acción que imite de modo verosímil la realidad. De ahí nace el apego a las reglas dramáticas en todas sus facetas, especialmente la regla de las tres unidades: la de unidad de acción, de lugar y tiempo.
La separación de géneros la realizó con tal precisión, que no llegó a escribir tragedias, pese a ser un género muy en boga en el Neoclasicismo europeo. Su carácter le llevó a la comedia, género que define diciendo: «pinta a los hombres como son, imita las costumbres nacionales existentes, los vicios y errores comunes, los incidentes de la vida doméstica; y de estos acaecimientos, de esos privados intereses, forma una fábula verosímil, instructiva y agradable

JOSE CALDASO

Pasados los seis meses del destierro, regresa Cadalso a Madrid, donde permanece entre 1770 y 1772. A esta etapa pertenece uno de los episodios más significativos de la vida del escritor. Se trata de sus amores con una de las más notables actrices de la época, María Ignacia Ibáñez, que han dado lugar a toda una leyenda de marcado sabor romántico. Lo indiscutiblemente cierto es la sinceridad de ese amor y su breve duración, por la muerte inesperada de María Ignacia, de tifus, a los veinticinco años, el 22 de abril de 1771. La leyenda cuenta que Cadalso, desesperado ante tan repentina muerte, intento desenterrar a su amada para darle el último adiós. Inmediatamente escribió Noches lúgubres, obra que describe este suceso. Posteriormente también escribirá poemas en los que la actriz aparece con el nombre de Filis.
Sufrió una tremenda depresión pero sin duda le sirvieron, si no de consuelo, de distracción, sus contactos con los salones y los círculos literarios madrileños, sobre todo con la famosa tertulia de la Fonda de San Sebastián, de la que eran asiduos sus amigos Nicolás Fernández de Moratín y Tomás de Iriart
Cadalso dio término a las Cartas marruecas durante su breve estancia en Salamanca (1773–1774). Fue un corto periodo, pero suficiente para que se formara en torno a él un círculo de amistad y de convivencia literaria. Allí, además de su afectuosa relación con fray Diego González, y con Juan Pablo Forner, a quien inclinó definitivamente hacia la literatura, estrechó gran amistad con León de Arroyal y sobre todo con dos jóvenes poetas, el salmantino José Iglesias de la Casa y el extremeño, estudiante en la Universidad de Salamanca, Juan Meléndez Valdés. Sobre ellos ejerció una sugestiva influencia humana y literaria, que ambos proclamaron ostentosamente» (CADALSO [1997: 20]). En 1777 fue ascendido a comandante de escuadrón. Dos años más tarde participó en el asedio de Gibraltar (que duraría hasta 1783) y fue ascendido a coronel en 1781. Sin embargo José Cadalso murió, el 27 de febrero de 1782, tras recibir el impacto en la sien de un casco de metralla o granada. Tenía sólo cuarenta años y apenas hacía un mes que le había sido conferido el grado de coronel. Su tumba se encuentra en la Iglesia Parroquial Santa María La Coronada en la Ciudad de San Roque, donde reside la de Gibraltar.
Desde entonces se fraguó su leyenda de enamorado, cuya más acabada expresión es el drama romántico de Patricio de la Escosura Las noches lúgubres, protagonizado por el poeta gaditano y cuyo manuscrito dejó inédito el autor en manos de Echegaray y se conserva en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid.

IGNACIO LOPEZ DE AYALA

Ignacio López de Ayala (Cádiz, 1745/1750 - ?, 1789)1 fue un escritor, astrónomo e historiador español del neoclasicismo.
Catedrático de poética en los Reales Estudios de San Isidro de Madrid, concurría a la tertulia más conocida de la Ilustración del siglo XVIII, la de la Fonda de San Sebastián, situada en la esquina de la Plaza del Ángel y la calle de San Sebastián. Allí concurrían escritores tan célebres como el abate José Guevara, los eruditos Francisco Cerdá y Rico, Tomás de Iriarte, José Cadalso y Nicolás Fernández de Moratín. Sólo se permitía hablar de toros, versos y amor. Se leían los versos de los contertulios y algunas páginas de Jean Jacques Rousseau.
López de Ayala compuso una famosa tragedia neoclásica, la Numancia destruida (1775), según las unidades de lugar, acción y tiempo. La obra está compuesta en romance endecasílabo o heroico. Sus obras históricas son Historia de Federico el Grande, rey de PrusiaHistoria de Gibraltar (1782) y El sacrosanto y ecuménico concilio de Trento (1787). Estas obras le llevaron a la Real Academia de la Historia.
En sus últimos años se dedicó a la astronomía y escribió Disertaciones astronómicas y Filosofía moral de Aristóteles. Era miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en un acto de concesión de premios leyó una famosa Elegía, que es su obra más notable en verso.




AUTORES NEOCLASICISMO 

1.  Vicente García de la Huerta
2.  Ignacio López de Ayala
3.  Nicolás Fernández de Moratín
3.  José Cadalso
4.  Juan Meléndez Valdés

neoclasicismo



El término Neoclasicismo surgió en el siglo XVIII para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de la Ilustración, que desde mediados del siglo XVIII se venían produciendo en la filosofía, y que consecuentemente se habían transmitido a todos los ámbitos de lacultura. Sin embargo después de la caída de Napoleón los artistas no tardaron en cambiar sus ideas hacia el Romanticismo y el Neoclasicismo fue abandonado.


ORIGEN:




Con el deseo de recuperar las huellas del pasado se pusieron en marcha expediciones para conocer las obras antiguas en sus lugares de origen. La que en 1749 emprendió desde Francia el arquitecto Jacques-Germain Soufflot, dio lugar a la publicación en 1754 de las Observations sur les antiquités de la ville d'Herculaneum, una referencia imprescindible para la formación de los artistas neoclásicos franceses. En Inglaterra la Society of Dilettanti (Sociedad de Amateurs) subvencionó campañas arqueológicas para conocer las ruinas griegas y romanas. De estas expediciones nacieron libros como: Le Antichitá di Ercolano (1757-1792) elaborada publicación financiada por el Rey de Nápoles (luego Carlos III de España), que sirvieron de fuente de inspiración para los artistas de esta época, a pesar de su escasa divulgación.
También hay que valorar el papel que desempeñó Roma como lugar de cita para viajeros y artistas de toda Europa e incluso de América. En la ciudad se visitaban las ruinas, se intercambiaban ideas y cada uno iba adquiriendo un bagaje cultural que llevaría de vuelta a su tierra de origen. Allí surgió en 1690 la llamada Academia de la Arcadia o Arcades de Roma, que con sus numerosas sucursales o coloniae por toda Italia y su apuesta por el equilibrio de los modelos clásicos y la claridad y la sencillez impulsó la estética neoclásica.
La villa romana se convirtió en un centro de peregrinaje donde viajeros, críticos, artistas y eruditos acudían con la intención de ilustrarse en su arquitectura clásica. Entre ellos estaba el prusiano Joachim Winckelmann (1717-1768), un entusiasta admirador de la cultura griega y un detractor del rococó francés; su obra Historia del Arte en la Antigüedad (1764) es una sistematización de los conocimientos artísticos desde la antigüedad a los romanos.
En Roma también trabajaba Giovanni Battista Piranesi (1720-1778); en sus grabados, como Antichitá romana (1756) o Las cárceles inventadas (1745-1760), y transmite una visión diferente de las ruinas con imágenes en las que las proporciones desusadas y los contrastes de luces y sombras buscan impresionar al espectador.
El trabajo está cargado de simbolismo: la figura en el centro representa la verdad rodeada por una luz brillante (el símbolo central de la iluminación). Dos otras figuras a la derecha, la razón y la filosofía, están rasgando el velo que cubre verdad.
La Ilustración representaba el deseo de los filósofos de la época de Razón (filosofía) por racionalizar todos los aspectos de la vida y del saber humanos. Vino a sustituir el papel de la religión (como organizadora de la existencia del hombre) por una ética laica que ordenará desde entonces las relaciones humanas y llevará a un concepto científico de la verdad.